Una novelita marplatense (sexta parte, paciencia que no falta mucho)

El futuro siempre es un tema que jode bastante. Molesta la cabeza, o es ahí donde uno suele alojarlo. ¿Cómo hacer para no pensar tanto en ese espaciotiempo que todavía no existe? ¿Cómo advertir a esa misma cabeza del engaño? Calculo que es imposible, y que es una de las grandes fallas de nuestro sistema. La naturaleza suele ser muy imperfecta, y nosotros somos prueba de eso, y mis dos queridos personajes son prueba de eso, también. Tan imperfectos como la creación de Frankenstein. Unos seres hechos de pedazos de otras ficciones, destinados a realizar acciones prefabricadas, y  a tener sentimientos que ya fueron demasiado tratados por otros creadores de ficción. Y me los imagino mirándome a los ojos y pidiendo que por favor se me ocurra algo original, una idea nueva, al menos unos párrafos que los justifiquen como entidades de ficción inolvidables. Y yo pidiendo perdón en japonés, “gomen”, porque se me hace una expresión bien sentida, ideal para ser interpretada correctamente por lectores. Y ellos me miran y siguen su camino por una vida ficcional que no pidieron, con pasos y gestos implantados de otros personajes icónicos que ya dejaron una honda huella en sus pasos, que ya irradiaron brillantez con sus reacciones memorables. Y ellos como desdichados personajes que habitan un barrio ficcional que ni siquiera puede ser nombrado, sin siquiera poder escuchar una música reconocible de fondo, porque su insoportable autor está empecinado en nombrar lo menos posible, en dejar des-armada una lista musical para acompañar una historia que no se sabe si es de amor o un drama o una mala comedia de domingo al mediodía. Es lo que es, o lo que viene siendo, o ese futuro que nunca llega y que sí es el mejor lugar para que habitemos todos, los personajes, el escritor, los lectores. El lenguaje que todavía no nació, y que nunca lo hará. Pero que está, de alguna forma.

Y la segunda falla de la naturaleza con nosotros es la de habernos dado un súper poder que es una cagada: el ser conscientes de nuestra mortalidad. Único invento que se sabe finito, y que debe convivir con eso, y que debe relacionarse con eso…como pueda…yendo de la cama al…no no no, nada de música para distraer, lo siento por esos dos personajes ahora ex parejos, que no es lo mismo que ex pareja. ¿Dónde está la diferencia? En que uno de ellos se despega y sufre un ataque de ansiedad porque se sabe consciente de la muerte. Y no cualquier muerte, uno de esos días en los que nos enteramos que x persona falleció, y el asombro y la angustia se presenta más que nada porque quedamos advertidos de que ese el “The end” común a todos / todas / todes. Sí, esta historia termina con la muerte, y la tuya – que estás leyendo – también. No te voy a recomendar que aproveches el tiempo, porque ni yo sé cómo se hace eso, o si tiene algún sentido. Como este personaje, también estoy muy apenado / cagado por la muerte y su inevitabilidad. Es que hoy escuché la historia de un tipo, un conocido, lo cual empeora el panorama. Este conocido apenas pasó los sesenta, y está postrado en una cama a la espera de su final anticipado y con anticipación. Todo empezó después de la pandemia, y no por causa de ella. Casualidad. No tuvo Covid, se cuidó muy bien. Estaba bien. Nunca fumó, no toma alcohol y come lo que todos comemos más o menos. Pero le dio Parkinson leve, cosa que lo alertó. Y luego empezó el Alzheimer y la explicación inexplicable de los médicos, que lo único que podían decir es ese disco rayado “estas cosas pueden pasar, no hay una razón precisa, solamente que está dentro de las posibilidades”. ¿Y el cáncer en los pulmones, si nunca fumó ni tuvo alergias ni ninguna enfermedad? “Suponemos que se debe a una reacción en cadena, del tipo me agarro una enfermedad tremenda y no puedo parar”. Una explicación aterradora, un caso que me tiene tan preocupado como al personaje joven que se vino a enamorar de alguien que no está muy seguro de sentir lo mismo. ¡Y qué cagada! Porque es muy consciente de que la vida se termina en un punto y no habría que perder demasiado tiempo. Sin embargo, no puede – o no quiere-  saber si ese otro personaje está tan metido como él en esa relación que comenzó en un asalto hace unos meses. Supone que es muy pronto, ¿pero a partir de cuándo uno queda habilitado para tener ese tipo de sentimientos? De cualquier forma, más vale ir tomando decisiones al respecto, porque la naturaleza es cruel. ¿O será algún Dios, una Diosa, unos cuantos diosas y dioses? Eso, no puede dejar de pensar en la muerte y en que su cuerpo se va volver polvo, pero antes va a empezar a joder con dolores y decaimiento general. ¿Cuántas enfermedades le deparará el futuro? ¿Y a las personas que ama? ¿Cuántos funerales tendrá que presenciar? ¿Cómo va a actuar en cada uno de ellos? Y si no va a ninguno, ¿quién va a ir al suyo? ¿Será como en las fiestas de cumpleaños, “si no fuiste a la mía yo no voy a la tuya”? Todas esas dudas y miedos lo llevaron a una parálisis paradójica, porque ahora resulta que estaba en riesgo total, su organismo no podía reaccionar, había quedado petrificado. Un personaje en pausa, con los ojos perdidos en un punto fijo del techo. De cualquier techo bajo el que lo colocara su familia, que no podía entender ese estado. Y su pareja del asalto de hace meses corrió a consolarlo, con la esperanza de tratar de rescatarlo de ese abismo. No había mucho tiempo, un cuerpo humano debe reaccionar luego de algunos días, porque sino…bueno, se imaginan. Entonces, tal vez, el tiempo se les empezaba a terminar, al igual que a este escritor, que no para de temblar justamente porque descubrió que le tiemblan un poquito las manos. ¿Cómo había empezado a deteriorarse ese conocido? Mejor no hablar de ciertas…no no no, nada de temas musicales, menos ahora.


*Una vez me enseñaron que los nombres de las enfermedades y los virus van con mayúscula. Ignoro si soy un mal aprendido. Soy un mal aprendido. Tendría que escribirme con mayúscula también.....peeeeeroooooo mejor escuchar ciertas cosas:

***************Humildemente, Juan Scardanelli***********mejor seguir hasta la semana que viene********a ver qué pasa*****qué me pasa¨¨¨qué te pasa+++++


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El príncipe de Persia

Saltar, pasar en zigzag. Supongamos que un príncipe Persa cierra los ojos mientras le cae una bomba en el medio de la cabeza, y todo estalla...