Los peligros de escribir

En la mesa tengo las siguientes cosas desplegadas: un mate que no paro de usar y ensillar y volver a usar, una foto de jaco Pastorius tocando su clásico bajo sin trastes – esos mismos que decidió sacar con un cuchillo de untar mantequilla de maní, objeto que solo se utiliza allá en el lejano norte – y un libro de poesía contemporánea de poetas argentinas. Y lo que menos tengo es ganas de salir, porque hace un frío del demonio, y porque estoy moqueando desde temprano – cuando sí tuve que salir, porque por quedarme acostado todavía no me paga nadie -. Ya sé que a todos estos objetos inanimados, incluido yo, les hace falta mezclarse en el barro de la realidad, donde sucede la historia: la calle. Y sobre eso versa otro libro que estoy leyendo, y que tiene pasajes interesantes, pero que también es una cagada total. Es de un periodista / performer / chamán/ falopa / mercenario /filántropo/ estafador/delincuente, que no pienso nombrar. Lo único que diré es que esa especie de autobiografía que escribe / comenta / exagera tiene la virtud de la ambigüedad en varios aspectos. Será porque parece una voz muy sincera, exenta de compromisos más allá de la propia celebración de lo que consideró como la “mejor manera de vivir”. Además, y esto tal vez es lo más interesante, deja mal parados a muchos héroes del rock nació-mal. Eso me encantó, y sobre todo hace quedar bien a tipos que sí banco a muerte, como es el caso de Willy Crook, que aparece en una anécdota en una playa en Villa Gesell, en la que el líder de los Funky Torinos rescata a una mujer cuando dos tipos la quieren violar: él los caga a trompadas y los obliga a desnudarse y meterse al agua, luego les esconde la ropa para que se vuelvan hacia la Avenida 2 en pelotas, cagados de frío y de vergüenza. Un dato no menor es que Willy tenía un arma, una pequeña ventaja que agradecieron la mujer atacada y el final feliz de la historia. ¿Será verdad el relato? Si algo aprendimos en los primeros años de vida como lectores es que: no, no es verdad un relato. Como mucho es una interpretación, una manera de reconstruir la realidad, de representarla. Lo que más hay en esa historia son ganas de creerla, porque me parece genial y estimo mucho al artista que la protagonizó. Entonces, que esa pasión no sea destruida por la inteligencia. El famoso “elijo creer” viene al caso cuando el que escribe la anécdota no es una persona confiable. No es un escritor en el que confiaría para nada. Igual, y valga como aclaración, no confío para nada en ningún escritor, escritora. Pero en el momento en el que estoy transcurriendo la lectura, muchas veces dejo que la pasión se desate y juego a que las palabras son transparentes. Ojo, después tengo las pesadillas que tengo. Y metido en un infierno mucho peor, me veo de pronto escribiendo sobre esas escrituras, como un falso apóstol mintiendo sobre otra mentira, pero creyendo inventar una verdad. Después lo leo, eso mismo que escribí, y ya no se siente nada bien. Pasan las horas, intento dormir, no puedo. Pasan las noches de insomnio, agarro otros libros, leo porque es placentero, y más luego vuelvo sobre lo que escribí y otra vez todo es muy artificial y mentiroso. Ese es el momento exacto en el que tengo que sí o sí salir a la calle, volver a la esquina de siempre en el barrio Rivadavia, tomarme una cerveza cagado de frío, y terminar de digerir lo que fue ese acto de escritura tan innatural, tan forzado, tan amargo. Con el sabor de ese cordón de calle, puedo editar todo nuevamente y que las cosas queden saldadas hasta el próximo crimen. Y es así que vuelvo sobre la mesa en la que estoy ahora, sentado cómodamente, con el mate, un libro de poesía y la foto de un bajista genial que una vez hizo lo siguiente: ya cansado de meter variaciones con su bajo en una grabación súper virtuosa y enrevesada, Jaco abandonó el estudio con sus colegas músicos allí, que quedaron pintados. Luego se fue a caminar por el centro comercial, y se metió en una disquería. Allí comenzó a sacarse la ropa hasta quedar completamente en pelotas. Acto seguido, tomó todos los discos que pudo, la mayoría de artistas y bandas que amaba. Como si fueran suyos salió sin pagar del local y los empezó a regalar en medio de la calle, a cualquier persona que pasara frente a su desnudez. La historia no termina nada bien, y creo que se la pueden imaginar. Entonces, a partir de este momento, les dejo a ustedes lectores/as el remate de la anécdota. Pueden cometer el crimen cuando quieran. Les reitero, les va a hacer falta amarme un poco, odiarme después, salir a caminar a cagarse de frío esta noche, y luego seguro que les van a entrar ganas de escribir, de terminar esta historia del bajista. En una de esas logran desenterrar un secreto guardado en lo profundo del inconsciente ser que nos habita, o tal vez se empiecen a llenar de noches sin dormir, que son las mejores porque van acomodando todas las cosas en su debido lugar. Cuando logren reconciliarse con todo eso, vuelvan sobre lo escrito, y ahí habrán llegado al punto en el que arrancó esta especie de nota/reflexión/vómito. Es verdad eso de que hay que tener cuidado con lo que se desea, porque se puede llegar a hacer realidad. Pero más cuidado hay que tener con los que se escribe, porque por ahí de carambola se puede volver como realidad para alguien más. Y eso sí que es peligroso.


*Ya que es el héroe de esta historia, mejor volverlo a escuchar por hoy:

***************************Humildemente, Juan Mnp******extrañando esos recitales*****y otros también********


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El príncipe de Persia

Saltar, pasar en zigzag. Supongamos que un príncipe Persa cierra los ojos mientras le cae una bomba en el medio de la cabeza, y todo estalla...