El lugar más seguro del mundo


Cada cierto tiempo volvía esa noticia de que Argentina era el mejor lugar del mundo para estar, solo si sobreviniese una guerra nuclear en todo el mundo. Y mucho más precisamente, el barrio Rivadavia era lo más seguro dentro de lo seguro, porque en ese pedazo de tierra elegida ningún cohete podría hacer pie, ningún misil llegar a detonarse. Todo por falta del combustible suficiente, porque claro, son épocas de ahorro y la guerra no es una excepción. Entonces, ¿para qué carajos gastar un peso en apuntar los misiles al barrio Rivadavia? ¿de qué serviría atacar al chino de Jara o a la sede del club Racing? En eso venía pensando el Yo que dice yo, camino de la esquina donde lo esperaban la tarde ventosa y una birra, Francia y Garay. Sería que ya no valía la pena ni siquiera una amenaza al barrio, por la inercia que lo caracterizaba desde tiempos inmemoriales. Por ejemplo, San Martín no había pasado ni de cerca por el barrio Rivadavia. Las bolas, habrá dicho, yo me voy para Francia y arréglense ustedes con los precios cuidados. Ni siquiera bandidos rurales habitaron el lugar, aunque sí un poeta filo Nazi, que retrató como nadie en sus versos la crisis del 2001. Siempre la crisis del 2001 y sus pre cuelas y sus secuelas y sus spin off y sus documentales tan reales, que parecen que repiten la misma historia cambiando solo el año del calendario. Menos mal que no es diciembre, dijo Scardanelli con su sospechoso ánimo positivo. Porque si fuera el último mes del año salen cacerolazo y saqueo en combo dos por uno, con un trasfondo de consumo híperinflado por las fiestas y millones de vacacionantes dando vueltas, saltando sobre cadáveres que ya no pueden seguir el ritmo del consumo nuboso…del consumo eterno…Pasame la birra, dijo la China, que tenía una cara de cansada que se la llevaban los demonios del insomnio. Horas y más horas de trabajo, extras, alargadas, por penales, todas esas horas sumadas al por mayor y restadas a casi nada a la hora del cobro. Todo lo que suena muy parecido a lo que ya había escrito en otros tramos de la historia, para arriba, para abajo y por fuera, ese maldito poeta. Volver a empezar, decía Scardanelli, pero diferente, como decía Roberto Juarroz, una vuelta al origen pero desbautizados. Mejor sería descolonizados, apuntó la China y se sentó porque no le daban más las rodillas de tanto caminar. Visto desde lejos parecían tres soldados vencidos, totalmente destrozados y con ánimo de dormir para siempre, aplastados por la planta del viejo león. Que no nos escuchen en el barrio, pensaba el Yo que dice yo, porque lo más importante en toda batalla gloriosa es tener la moral bien alta, aunque se vaya perdiendo por goleada. Pero la cosa estaba difícil, había mucha mala onda, la mayoría no estaba parando la olla, ni hablar de llegar a fin de mes. Entonces volvía a esa noticia de que el barrio, su barrio, era el lugar más seguro del planeta ante la crisis nuclear. ¿Y cuándo no había habido una crisis nuclear? Era un clásico reinventado serialmente, como la crisis económica y la crisis ambiental y la crisis de la tercera edad. Todas crisis que habían llegado para quedarse hasta que estallasen y tuviesen que volver a esperar en el depósito del tiempo destinado a las crisis. Porque las crisis son cíclicas, o a lo mejor son un solo ciclo que nunca tuvo origen y mucho menos final. Deconstrucción. No, mejor desandar la Historia lineal, la horizontal. Preferible saltar o tirarse al vacío, ampliar la grita, y empezar otro origen, un antiorigen. Y por favor, no caer en la mentira de los multiversos, que son todos la misma mierda con diferentes personajes hacedores de chistes malísimos, con un solo y gran dueño que llena sus arcas a futuro para invertir en el pasado agricultor de países del cuarto mundo. Pero el Yo que dice yo no quería perder el hilo, este pedazo cuarteado de universo era lo más seguro que existía, y tal vez justamente por haber pasado tantos multiversos de crisis ciclotímicas, preanunciadas por presentadores del apocalipsis contratados por cadenas multimillonarias dedicadas a mover dólares a través de cuevas ilegales, legalizadas por serpientes amigas del juez de turno. Muy bíblico, se decía Scardanelli, demasiado, toda esa cosa del final del mundo y etcétera. Se preguntaba ¿Cómo puede finalizar algo que nunca empezó? La China lo miró con desgano. La verdad, le importaban muy poco los desvaríos existenciales de sus amigos. Estaba ahí como una suerte de autómata programada para pasar a cortar la semana, con una cerveza y poco más. Cortar la semana un martes, reflexionaba, era estar cada vez más cerca de arrancar la semana cortando todo: ¿Y después qué? Un futuro grande como el sol y la llanura idiota de la Pampa húmeda, un universo verde transgénico destinado a morir en silo bolsas enriquecedoras cíclicas de cíclicos dueños de tierras ajenas. Se hacía tarde, pensaba el Yo que dice yo. Scardanelli se iba rumbo al centro, a buscar algún otro conocido que compartiera un vaso de cerveza. La China a buscar a su hija, y a ver qué carajos hacía de comer con dos mangos. Se hacía tarde para todos. Más vale alejarse de la esquina, porque a diferencia de lo que decían los portales informativos, el barrio Rivadavia a partir de las siete de la tarde, no resultaba el lugar más seguro del mundo.

 

******Y ya que estamos salvados, por las dudas, que venga el refuerzo musical:    

************************************************************************************************Humildemente, Juan**************un salvado más, sin que nadie lo pidiera*****************


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El príncipe de Persia

Saltar, pasar en zigzag. Supongamos que un príncipe Persa cierra los ojos mientras le cae una bomba en el medio de la cabeza, y todo estalla...