Ir al contenido principal

Horizonte de fuego

 


El pasado es la única forma del tiempo que condesciende a objeto del pensamiento; se hizo pasado para ser pensado, se deslizó al campo de los signos, volviéndose condición de emergencia de todos los signos. Es modelo, diagrama y miniatura del tiempo, arte del tiempo. Podemos leerlo, pero como leemos los libros que más amamos; sin entenderlo. (César Aira, "La ola que lee")


Y es verdad y muy posible que el pasado sea el tiempo de la literatura. Yo escribiendo "yo", en un presente que ya está consumido, por eso se escribe, para no perderlo del todo, para que se extinga más despacio. Desde otra galaxia llegan todas esas voces que actualizamos en la lectura y que nos catapultan a un futuro que será de escritura, de pensamiento, que será pasado. Aunque no debería pensar en eso ahora, porque hace demasiado frío y queda mucho para que empiece a encenderse la parte del año que tanto añoramos, la de los días tibios, la de los días cálidos. En el ambiente hay como una sensación de que algo bueno está por venir, porque ya pagamos demasiado estos últimos meses, como que la maldición estaría saldada. No me siento así, y pido perdón por eso. Entiendo la necesidad de ese optimismo, trato de formar parte de esa reacción (casi)ilógica. Igual, como que siempre me tocó ser así, y digo que me tocó porque es como una buena historia que vengo leyendo desde el pasado, y que actualizo todos los días. En esa búsqueda que es la lectura -y que lo es también la escritura-, se configura un yo que tiene siempre las de perder, que se sienta en la misma vereda de siempre – pero esto ya lo saben, no necesito nombrar otra vez las calles que se cruzan desde ese inmenso pasado de la ciudad y el barrio que habito – a tomar cerveza, porque este personaje es un clásico de los noventa, una remake de cualquier historia de esa época en la que se anunciaba – nada más y nada menos - que  el fin de la Historia. Aunque después del fin vendría el post-fin y las innumerables secuelas que todavía siguen completando ese extraño pedazo de tierra y tiempo que es Argentina. Y no desaparecimos, para pesar de Aira que jugó imaginariamente con la desaparición del país. Ni siquiera Nostradamus pudo con estas calles y estas veredas y estos mismos baches de toda la vida. Si la trampa surte el efecto deseado, quien esté leyendo estas insobornables palabras, habrá dado con un par de cosas, a lo mejor menores, que se parecen a la verdad:

1)      1) Esto es pasado, por lo que - siguiendo el razonamiento del inicio- estaríamos en presencia de un texto literario. No digo que sea bueno o malo, aunque me inclino por la segunda opción.

2)     2) Quien dice “yo” está queriendo sobresalir todo el tiempo, aunque solo se trata de una mera formalidad para dejar que la escritura fluya. No tienen idea lo bien que se siente, fluir un poco todos los días….la ola que escribe.

3)    3) Ya desaparecimos ayer, cuando esperábamos el colectivo, no hay caso. A partir de mañana ya vamos a ser otr@s, estaremos transformad@s en apenas unos cuantos signos, seremos Historia, esa que habían decretado como finalizada.

4)     4) Los finales están hechos para ser reinterpretados eternamente, como el concepto de Dios y Tiempo, que yo pongo en un mismo lugar. Inventamos finales para poder seguir con otra cosa más útil que la literatura. Sin ir más lejos, se me está haciendo bastante tarde mientras escribo esto, debería ponerme a cocinar ya. *Desvío:  ¿Para qué carajos uno se pone a ver programas de cocina? Para caer en los fideos con aceite y queso, o tal vez sólo con manteca.

Ponganlé que algo así sería el juego literario. Mejor dicho, más específico y personal, eso es el juego literario para mí. En cuanto a lectura, es como si estuviese persiguiendo los platos más sofisticados, heterogéneos y deliciosos del mundo. En cuanto a la escritura, confieso que no tengo más que los fideos con manteca y queso, tal vez con aceite. Lo bueno de todo esto es que puedo seguir cocinando todos los días, y que hay grandísim@s cociner@s que todavía tienen platos geniales para compartir. Lo que más me gusta, lo que más disfruto – obvio – es sentarme a oler, masticar y saborear esas cosas.  De malas comparaciones está hecha mi escritura. La culpa no es del juego, no vayan a creer. Seguro que ni siquiera hay culpable. ¿Y la Historia? Dejémosla que siga, para donde tenga ganas de salir. No decretemos su final, porque sería el nuestro y el de la literatura.   

*Otro desvío: El novelista irlandés John Banville dice que el escritor se acerca más a la figura del asesino que a la del detective, porque está en fuga siempre, porque tiene cosas que ocultar y también que exponer. Además, pienso, que será porque el hecho de poner en palabras ciertas acciones es como apretar un gatillo, ¿no? El escritor / la escritora, sería un espacio para el crimen puro y duro. Lleno/a de fetiches y de melancolía, de psicopatía, de neurosis y de pulsión asesina. ¿No estaré exagerando, hiperbolizando? Sí, porque escribir es exagerar la realidad. El escribir es un acto exagerado, una apuesta desmedida y una manera de pararse frente a un mundo de cartulina. Entonces el juego se empieza a complicar y se nos van terminando los tragos de whiskey, las digresiones y las voces de escritores de otras épocas, los clásicos. Lo que habría que hacer a continuación es ir a ver cómo funcionaba la Dublín de 1950, que desquició al viejo Banville, que después lo llevó a desquiciar a sus personajes. ¿Pero quién soy yo para proponer una manera caprichosa de ver a estos escritores?. El frío me tiene un poco retenido, y a lo mejor por eso desvarío como no lo hago en otra parte del año. Verdad que discutir con el libro de Aira o con la entrevista de Banville es un poco declararse insano mental, cosa que tanto un escritor como un lector lo son. Hablar solo, sola, como un desquiciado, desquiciada, es lo mismo que escribir. Ergo, no estoy atendiendo lo que pasa a mi alrededor y pierdo el tiempo en divagues que no me van a solucionar problemas tan simples como:

1)      1) Arreglar el caño del baño, que pierde agua por donde no debiera.

2)      2) Pintar el techo de la cocina, para disimular un poco tanto tiempo de abandono.

3)      3) Comprar un par de guantes de lana que no estén rotos, los necesito para no congelarme los dedos a la mañana.

4)      4) Firmar un buen contrato de trabajo, esto quiere decir digno, con el que pueda vivir un poco más “normal”. Eso sería respetar las cuatro comidas diarias.

5)     5) Sacar turno con algún psicólogo o psicóloga, debo tener una catarata de traumas no resueltos. Para eso debería volver al punto 4).

6)      6) No hablar más solo. ¿Esto significaría dejar de escribir?                                                                                                                                                                                                                                               Y tantas otras cosas más que no puedo listar en esta reflexión de jueves por la noche. Y ahí está, lo que escribo es un desvío, lo que escondo son mis muertos en el placard. Pero, como todo escritor/a, dejo algunas pistas, para quien quiera ponerse a jugar al Hércules Poirot. Cuidado, no existen en la realidad ese tipo de investigadores tan cabezotas, tan cool. Por lo general, los casos se resuelven de puro ojete, y los asesinos son personas bastante estúpidas. Ese es mi camino, el de un asesino estúpido, que elige mal sus víctimas y que termina encerrado con cadáveres que lo señalan como un farsante. La parte dramática es el cierre de la tarde de hoy, es la oscuridad de una escena policial cualquiera, donde se cruzan dos calles, con algo de neblina y una silueta que se disuelve con el sonido de un disparo. Alguien cae, era el farsante, un asesino de pacotilla. *Ultimo desvío, lo prometo: caminando a comprar más birra, por Jara al fondo, como en un horizonte de fuego, "yo", todo pasado ya.


*Una ensalada que debería tener algún sabor interesante, ese es mi deseo para hoy. Como para acompañar el mal trago, va la siguiente música de fondo, para cualquier policial:

*****************************Humildemente, Juan Scardanelli, desde el interior del barrio Rivadavia*************************************Cualquier duda o cuestión, me escriben desde el pasado******************************


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FALTÓ ALGUIEN QUE EMPUJE (la única vez que vi a mi tío jugar)

  En esta historia, que no me pertenece, hay un comienzo que podría considerarse la verdadera historia. Porque el grado cero es el siguiente: una mañana corriente como cualquiera de las que gastamos sin recordar, recibí una carta. En otros tiempos pasados, esto sería un detalle. Pero hace tantos años que no recibo cartas, que la sociedad no escribe cartas de puño y letra, que el hecho resulta casi fantástico. Hay (des)honrosas   excepciones, como las cartas documento que traen pésimas noticias, y los resúmenes de tarjetas que van por ese mismo lado indeseable de la escritura. Por lo general, tienden al abuso de un registro formal que ya no existe, y ese es quizás su único atributo, ser las depositarias de un registro en extinción, como una suerte de resto de animal prehistórico preservado para las siguientes generaciones. Entonces me tomé el tiempo, el lugar y el contexto necesarios para la lectura de esa pieza única. Como arqueólogo de historias, la lectura es más bien un degustar cad

Mitad

Está lloviendo ahora sobre toda esta ciudad y son las 12:30 pm a lo largo y ancho del Meridiano de Greenwich y yo he crecido entre gente que es joven y gente que no es joven entre autos, papeles bond o bulky, artefactos y escaleras artefactos y clientes. Y avisos de la desesperación o la locura. ( Paradero , de Juan Ramírez Ruiz)   Podría decir que la poesía existe para que me den ganas de tirarme del octavo piso del edificio en el que (no)estoy viviendo ahora. Mejor dicho, en el edificio donde estoy muriendo desde hace rato. Como una banana que se pasa de su madurez, y que empieza a despedir un olor rancio de otros momentos, de otras décadas. Una mala comparación de un mal escritor. Pero créanme, es lo mejor que me sale, esto de sentarme a morirme o escribir. Para el resto de las cuestiones me considero mucho menos que mediocre. A excepción, tal vez, de lavar los platos, una actividad que sintetiza como sinécdoque, porque ese coso vale por todos los cosos que se ensuci

Divagues del yo

Eso que se ve, digo, no fue tan así. A lo mejor sí que sentía algo especial por aquella persona en ese momento. O a lo mejor no. Verán, a veces es el lenguaje el que me lleva a inventar ciertos sentimientos, que por ahí no son así. ¿Me explico? Ni un poco. Bien, digamos que alguien viene de repente y me muestra en un televisor de los de ahora, uno de esos con inteligencia televisiva, una serie. Sería una tragicomedia de muy bajo presupuesto, y resulta que el protagonista soy yo. Entonces, en el primer capítulo se reconstruye mi nacimiento, mi infancia, y así. Como esos primeros años son muy distantes y difusos, digamos que voy a confiar bastante en el director, en el guión, porque no estoy muy seguro de nada. Pero entonces llega, supongamos, el tercer capítulo, y ahí sí que no me lo creo. Aparezco yo con un conjunto de personajes que la verdad no recuerdo haber querido tanto, ni que hayan marcado para nada mi vida. A lo mejor a alguno de ellos le dije “te amo”, qué se yo. Puede ser. ¿V