Ir al contenido principal

Ideas para una historia de fin de año


“Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos” (Eric Hobsbawn, La era de la Revolución)

 

Estoy escribiendo una historia que tiene su punto de partida en un fin de año cualquiera. En realidad, no tan cualquiera, porque la intención es que sea un relato de (otra) época – acá hago la aclaración porque para mí nunca bastó con decir que una historia es de “época” para referir a un pasado determinado, faltaría aclarar que es una historia de una época que no es esta de hoy, sino que viene del ayer, de un ayer arquetípico, que va a venir acompañado de modismos y vestimentas y carruajes fáciles de imaginar a la hora de pensar en un pasado, que puede o no ser mejor para hacer funcionar una historia -. Más precisamente, ese instante en la Historia en la que se chocan los dos cráteres a los que refiere el historiador Eric Hobsbawm cuando habla de la era de la revolución: 1) La revolución francesa 2) La revolución industrial.

El personaje principal sería un habitante del barrio Rivadavia, y ahí está el problema primordial. Porque es un barrio todavía sin existencia plena en el siglo diecinueve. ¿Cómo zanjar esa distancia espacio temporal sin que la historia se transforme en ciencia ficción? Pensé, primero, en una suerte de metaverso que mezcle todos los tiempos en uno, pero me parece una idea aterradoramente estúpida. Después, ahí sí me metí con la idea más de ciencia ficción, pero una que esté bastante presente y que sea proyectable en el futuro inmediato a mañana: la Inteligencia Artificial. Pero esto no tendría mucho sentido tampoco, y no es un territorio que me interese demasiado. Luego fui por lo fantástico, a lo mejor el poder de una marca de cerveza medio radioactiva, que se vendería en el chino de Jara al fondo por unos mangos menos que las demás marcas híper-inflacionarias. Un trago largo de ese líquido gaseoso y amargo bastaría para viajar en el tiempo. Y no cualquier tiempo, porque la cerveza se llamaría Revolución, o cráter vs cráter, o simplemente Eric H, cerveza para historiadores marxistas. Esta última idea es la que más me gustó, al menos por ahora. Digo, confieso, voy a dejar de escribir cualquier otra cosa por unas semanas, hasta que le pueda dar forma a esta historia que comienza en un fin de año, y que remite a la época de las dos revoluciones más importantes del siglo diecinueve. O una de fines del dieciocho y la otra del diecinueve, no me acuerdo mucho, voy a tener que releer los libros de historia del tío Eric.. Lo que tengo como drama principal es eso de hacer pasear a este personaje sin muchas luces del barrio Rivadavia, por un mundo tan diverso. En especial, es un problema la cuestión del lenguaje. El protagonista no sabe casi nada de inglés, y mucho menos francés. La historia, entonces, debería estar plagada de gestos, y de sonidos fuertes, para que todos los personajes que interactúen tengan que relacionarse sin hablar. Ahí me vino una buena idea que soluciona todos los problemas: el centro de las acciones sería el día más agitado de la revolución francesa, con una muchedumbre agitada rumbo a la toma de la Bastilla. Mucho grito, mucho insulto y cañonazo, y este personaje del Rivadavia extrañamente aclimatado, sin sobresaltos, porque habrá pensado que es otro día en el barrio, otra jornada de protesta, otro gobierno que cagó al pueblo, otro pueblo que se dio cuenta que se estaba cagando de hambre, y así. Entonces las esquinas no le serían tan diferentes, porque siguen sin arreglar los baches, y las revoluciones parece que no saben cómo desarrollarse y terminan amontonándose y pareciéndose demasiado a los fracasos que ya fueron. Porque en el camino siempre aparece un Napoleón o cualquier otro loco con delirio mesiánico, al final de lo que se creía libertad. A lo mejor, el salto de la cerveza radiactiva luego traslada a este personaje del barrio Rivadavia, rumbo a cualquier fábrica inglesa donde la industria se apodera del mundo al ritmo del sonido infernal de una máquina a vapor. Entonces este personaje, ya bastante escaviado, ahora aparece encerrado veinte horas al día en una fábrica con otros proletarios ingleses, trabajando a destajo y ensordecidos por el ruido insoportable de esas máquinas que apenas entienden. Y entonces siguen con la birra, y algunos pierden las extremidades por manipular las máquinas en estado de ebriedad, y otros balbucean unos gritos a sus compañeros diciendo que hay un judío barbudo que empezó a escribir sobre ellos, y que la explotación del hombre por el hombre es lo que los llevó a semejante vida, que no es vida, sino esclavitud industrializada. Y en este punto, nuestro protagonista no termina de entender muy bien de qué se quejan, porque para él más o menos la vida resultó así en el año 2023. Ya lo anticipé, la historia tiene varios puntos flojos y todavía no termina de ser clara en el mensaje que quiere plasmar. O a lo mejor no resulta necesario que deje nada. Tal vez la historia sea más el descubrimiento de la propia identidad que puede experimentar este habitante del barrio Rivadavia, en contextos tan diferentes al suyo. Y, sobre todo, a lo mejor el viaje espacio temporal a través de la cerveza, sea una manera de fortalecer su propio lenguaje y su propia historia, como un paseo lingüístico-cultural que lo lleva de regreso al inicio, de cara a su propia cultura. Y, tal vez, en ese último momento este personaje adquiera la máxima lucidez, y termine por darse cabal cuenta de que lo mejor que puede hacer es negarse a perder todo lo que fue desde un principio, que sus viajes pueden ser interesantes, pero que su cultura es lo que debe defender por siempre jamás. Y que, sobre todo, tiene que tener cuidado con la cerveza que tome, y con el predicador que tenga al lado, uno nunca sabe qué tipo de libertad y revolución le están vendiendo, puede que sean dos palabritas que se hayan devaluado mucho más que el peso argentino. Sí, argentino hasta los tobillos.


*****Y claro, de fondo suena:

***********************************************************************************************humildemente, Juan********una canción de época de fiestas*************¿Qué fiestas?************no hace falta contestar***************hasta el año que se viene encima...



Comentarios

Entradas más populares de este blog

FALTÓ ALGUIEN QUE EMPUJE (la única vez que vi a mi tío jugar)

  En esta historia, que no me pertenece, hay un comienzo que podría considerarse la verdadera historia. Porque el grado cero es el siguiente: una mañana corriente como cualquiera de las que gastamos sin recordar, recibí una carta. En otros tiempos pasados, esto sería un detalle. Pero hace tantos años que no recibo cartas, que la sociedad no escribe cartas de puño y letra, que el hecho resulta casi fantástico. Hay (des)honrosas   excepciones, como las cartas documento que traen pésimas noticias, y los resúmenes de tarjetas que van por ese mismo lado indeseable de la escritura. Por lo general, tienden al abuso de un registro formal que ya no existe, y ese es quizás su único atributo, ser las depositarias de un registro en extinción, como una suerte de resto de animal prehistórico preservado para las siguientes generaciones. Entonces me tomé el tiempo, el lugar y el contexto necesarios para la lectura de esa pieza única. Como arqueólogo de historias, la lectura es más bien un degustar cad

Mitad

Está lloviendo ahora sobre toda esta ciudad y son las 12:30 pm a lo largo y ancho del Meridiano de Greenwich y yo he crecido entre gente que es joven y gente que no es joven entre autos, papeles bond o bulky, artefactos y escaleras artefactos y clientes. Y avisos de la desesperación o la locura. ( Paradero , de Juan Ramírez Ruiz)   Podría decir que la poesía existe para que me den ganas de tirarme del octavo piso del edificio en el que (no)estoy viviendo ahora. Mejor dicho, en el edificio donde estoy muriendo desde hace rato. Como una banana que se pasa de su madurez, y que empieza a despedir un olor rancio de otros momentos, de otras décadas. Una mala comparación de un mal escritor. Pero créanme, es lo mejor que me sale, esto de sentarme a morirme o escribir. Para el resto de las cuestiones me considero mucho menos que mediocre. A excepción, tal vez, de lavar los platos, una actividad que sintetiza como sinécdoque, porque ese coso vale por todos los cosos que se ensuci

Pozo

*Antes de trabajar en algo nuevo, resulta necesario pararse sobre aquel día en que cambió todo lo que consideraba vida. O rutina, que es una suerte de estancamiento de la vida, un pozo profundo pero lleno de algunas comodidades y sentimientos que pueden llegar a engañar, y que de repente pasen décadas y…alguna tarde, a lo mejor, el cimbronazo y vuelta a empezar con ese proyecto que llamamos vida, a falta de originalidad nominativa. Ojo, que tampoco estoy diciendo que quedarse en el pozo sea algo negativo. Por el contrario, si se encuentra un pozo lo suficientemente profundo y agradable, no hará falta continuar con otro camino, en el camino. A decir verdad – o a mentir lo menos posible- lo que primero descubrí fue que el pozo es pozo, un freno a eso que intentaba encontrar para no arrepentirme mucho tiempo más, porque el arrepentimiento sucede en todo momento, y se expresa siempre en presente. Es presente. Un pozo. Lo segundo que aprendí fue a sacar tanto pronombre cada vez que me meto