Ir al contenido principal

Sobre el golpe en Chile

“Y después se desata la tormenta de mierda” (Nocturno de Chile, Roberto Bolaño)

 

Tenía varios temas pensados para escribir esta semana. En primer lugar, iba a comentar un poco de lo que fue el genial recital de Buenos Vampiros del sábado, y de cómo sentí que estaba en el set de filmación de la serie Buffy la cazavampiros, y de cómo la música – afortunadamente – me sirve para conectar con una generación que me queda cada día más lejos, para mi desgracia. Pero también estaba el descubrimiento de un libro muy viejo, para ser más preciso, se trata de un manual de rimas de la década del cuarenta, y que es la nueva joya de mi muy heteróclita biblioteca. Sí, ya lo sé, a veces la felicidad tiene formas impensadas, y eso está jodidamente copado. Perdón por la confesión, sigo, porque había otro tema que me disparó un encuentro con una amiga que recién conozco, y que parece ser bastante fan de las trivias y preguntas extrañas, entre las que me sorprendió la número dos: ¿tenés enfermedades venéreas? Pero seguir por ese camino sería meterme en terreno demasiado autobiográfico, y de una parte de la autobiografía que no interesa mucho indagar, y me van a tener que tener fe en eso. Y claro, resulta que hoy es lunes y que llovió casi todo el día en el barrio Rivadavia, y más casual que eso es que estamos a once de septiembre, y que se cumplen cincuenta años del golpe militar de Pinochet en Chile, el golpe sangriento y asesino que terminó con el sueño de toda una generación, que imaginaba una patria socialista democrática. La primera pregunta sería qué quedó de esa parte de la Historia. Qué quedó resonando tan fuerte que me pone en la situación de barrer con cualquier otra temática de escritura, hoy. Qué genera ese hecho tan triste, que todavía resuena aunque no lo haya vivido, porque no había nacido por entonces. Sin embargo, cada once de septiembre lo tengo tan presente, que inclusive el pobre Sarmiento – discutible cualquier adjetivación sobre este otro pedazo de la Historia, pero lo dejamos para otro momento – pasa a un segundo plano, al igual que el aniversario de la caída de las Torres Gemelas, hecho que sí fue contemporáneo a mi adolescencia, día que recuerdo perfectamente porque fue un cimbronazo gigantesco que marcaría, también, un cambio de época trágico. Pero los años pasaron y el once de septiembre fue centrando cada vez más su atención en el golpe al gobierno socialista de Allende. Ni hablar después de las lecturas de Pedro Lemebel, de Ariel Dorfman o del propio Roberto Bolaño. Ni hablar después de las canciones que evocan el terror, los testimonios de víctimas, las películas de ficción y documentales que reconstruyen desde distintos puntos de vista un hecho tan doloroso para el pueblo chileno. Y la resonancia, el prólogo al terrorismo de estado perfeccionado para ser más sangriento. que sobrevino en Argentina, las desapariciones de personas, el robo de bebés, la intolerancia con quien pensara diferente, la vida y el arte censurados. La resonancia, el eco terrorífico del golpe en Chile, lxs miles de chilenxs que hoy piensan que Pinochet hizo lo correcto, que lo correcto sea desaparecer al que opina distinto, matar al que canta diferente, censurar al que usa palabras no autorizadas por el señor tijeras, un censor que no sabe diferenciar realidad de ficción, porque unió todas las partes en una sola manera de ver el mundo: el terror. Y con eso fue poniendo de prepo los anteojos en toda una sociedad, que fue inyectada de muerte, generando anticuerpos que todavía hoy funcionan. Porque el terror deja huellas imborrables, y en eso radica su poder. Y después pasaron los años, experiencias de resistencia en todo un continente demasiado maltratado, un continente experimental destinado a pagar las consecuencias funestas de todos los sistemas que el poder central le impone. Pero sigue pasando que cada once de septiembre resuena, insiste, invita relecturas. Entonces hay algo más que solamente el terror. Hay algo que dice ese terror. Algunas interpretaciones suelen cargar culpas desmedidas sobre las víctimas, sobre el propio Allende en particular. Que se confió demasiado, que tendría que haber logrado un mayor consenso en la clase media, que se debería haber exiliado cuando pudo, y etcétera. Inclusive hay algo todavía más preocupante: una lectura de sectores progresistas, de izquierda, que se dedican a hacer lo que les resta capacidad de acción política: solemnizar. Así, la figura de Allende es cada vez más un efecto de prócer, y su política – que fue real – de una sociedad justa, un socialismo democrático, un objeto inalcanzable. La veneración genera un rechazo desde el inicio, por considerarse algo imposible para los humanos. Y de ahí se genera una mitología tan falsa como potente: el socialismo democrático es imposible. No se puede aplicar en este contexto. Cantinelas que se fueron propalando a lo largo de estos últimos cincuenta años, y que nuestras sociedades adoptan casi sin cuestionar. Por eso el once de septiembre, porque debería ser el día en el que seamos capaces de pensar que las transformaciones son posibles, y que es posible vivir en un mundo más justo y humano, porque cuando fue real lo vinieron a voltear. Ahí está su potencia, justamente en la brutalidad de sus verdugos, torpes guardianes del status quo, infernales defensores de viejos órdenes que sueñan con perpetuar sus anquilosadas prácticas, provistos de una mirada obtusa del mundo, limitada por las escasas palabras que manejan, dominados por un esquema de poder económico que no los tendrá nunca en cuenta, porque siempre serán serviles de lo que no entienden, por pereza intelectual, por vulgaridad de espíritu, por escasez de amor. Cincuenta años y la necesidad de volver a esas calles de Santiago, o las calles de cualquier lugar de Latinoamérica, para levantarnos una vez más, sacudirnos los complejos y el resto de terror que nos inocularon, para pensar una vez más en todas esas realidades que sí son posibles, porque las podemos imaginar, y sobre todo porque las podemos compartir, nombrar.


********El tema que se sugiere en el texto, y que emociona como pocos:

*Miguel Humberto Enríquez Espinosa fue un médico, político, revolucionario, fundador y Secretario General del Comité Central de la organización Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Ministro de Educación del presidente Salvador Allende en 1973.


**********Con humildad, Juan********siempre en una plaza liberada, por favor************

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FALTÓ ALGUIEN QUE EMPUJE (la única vez que vi a mi tío jugar)

  En esta historia, que no me pertenece, hay un comienzo que podría considerarse la verdadera historia. Porque el grado cero es el siguiente: una mañana corriente como cualquiera de las que gastamos sin recordar, recibí una carta. En otros tiempos pasados, esto sería un detalle. Pero hace tantos años que no recibo cartas, que la sociedad no escribe cartas de puño y letra, que el hecho resulta casi fantástico. Hay (des)honrosas   excepciones, como las cartas documento que traen pésimas noticias, y los resúmenes de tarjetas que van por ese mismo lado indeseable de la escritura. Por lo general, tienden al abuso de un registro formal que ya no existe, y ese es quizás su único atributo, ser las depositarias de un registro en extinción, como una suerte de resto de animal prehistórico preservado para las siguientes generaciones. Entonces me tomé el tiempo, el lugar y el contexto necesarios para la lectura de esa pieza única. Como arqueólogo de historias, la lectura es más bien un degustar cad

Mitad

Está lloviendo ahora sobre toda esta ciudad y son las 12:30 pm a lo largo y ancho del Meridiano de Greenwich y yo he crecido entre gente que es joven y gente que no es joven entre autos, papeles bond o bulky, artefactos y escaleras artefactos y clientes. Y avisos de la desesperación o la locura. ( Paradero , de Juan Ramírez Ruiz)   Podría decir que la poesía existe para que me den ganas de tirarme del octavo piso del edificio en el que (no)estoy viviendo ahora. Mejor dicho, en el edificio donde estoy muriendo desde hace rato. Como una banana que se pasa de su madurez, y que empieza a despedir un olor rancio de otros momentos, de otras décadas. Una mala comparación de un mal escritor. Pero créanme, es lo mejor que me sale, esto de sentarme a morirme o escribir. Para el resto de las cuestiones me considero mucho menos que mediocre. A excepción, tal vez, de lavar los platos, una actividad que sintetiza como sinécdoque, porque ese coso vale por todos los cosos que se ensuci

Divagues del yo

Eso que se ve, digo, no fue tan así. A lo mejor sí que sentía algo especial por aquella persona en ese momento. O a lo mejor no. Verán, a veces es el lenguaje el que me lleva a inventar ciertos sentimientos, que por ahí no son así. ¿Me explico? Ni un poco. Bien, digamos que alguien viene de repente y me muestra en un televisor de los de ahora, uno de esos con inteligencia televisiva, una serie. Sería una tragicomedia de muy bajo presupuesto, y resulta que el protagonista soy yo. Entonces, en el primer capítulo se reconstruye mi nacimiento, mi infancia, y así. Como esos primeros años son muy distantes y difusos, digamos que voy a confiar bastante en el director, en el guión, porque no estoy muy seguro de nada. Pero entonces llega, supongamos, el tercer capítulo, y ahí sí que no me lo creo. Aparezco yo con un conjunto de personajes que la verdad no recuerdo haber querido tanto, ni que hayan marcado para nada mi vida. A lo mejor a alguno de ellos le dije “te amo”, qué se yo. Puede ser. ¿V